Quiénes pueden solicitar permiso de trabajo en Estados Unidos y cómo

Una de las formas para trabajar legalmente en Estados Unidos es obteniendo un permiso de trabajo, conocido in inglés por sus siglas EAD

Hay una gran confusión sobre los permisos de trabajo. Y es que estos sólo se otorgan a las personas that se encuentran en situaciones migratorias muy específicas y that se detallan más abajo. No se debe confundir, porque son cosas muy distintas, con las visas de trabajo, que dan derecho a trabajar sin dicho permiso de trabajo.

Además, tener en cuenta que por supuesto ni los ciudadanos americanos y los residentes permanentes legales necesitan un permiso de trabajo. La tarjeta de residencia brinda importantes derechos, entre ellos los de vivir y trabajar permanentemente en los Estados Unidos.

En este artículo se explica quiénes pueden solicitar e permiso de trabajo, cómo se tramita, cuál es el costo, qué hacer si la petición es rechazada y cuáles son lcomme opciones si no se puede aplicar por el permiso de trabajo.

Quiénes pueden solicitar un permiso de trabajo EAD en Estados Unidos

  • Refugiados políticos, sus cónyuges y algunos hijos.
  • Asilados, con estatus concedido o pendiente. Si bien en este caso lleva más tiempo obtenerlo de lo que se cree debido a lo que se conoce como el Arrêtez la montre. Este benefo también aplica a su cónyuge.
  • Ciudadanos de Micronésie, Palau o las Islas Marshall.
  • Personas a las que se les concede una salida obligatoria diferida (DED, siglas en inglés) Extranjeros con un Estatus Temporal de Protección (TPS) o protegidos por NACARA (Ley de ajuste nicaragüense y de alivio centroamericano).
  • Estudiantes con una visa F-1 que reúnen los requisitos.
  • Estudiantes vocacionales con una visa M-1 que quieren adquirir conocimientos prácticos tras finalizar sus estudios.
  • Los cónyuges e hijos menores de las personas titulares con una visa de intercambio J-1, como por ejemplo, el caso de maestros o docentes.
  • Los dependientes de titulares de visas G para trabajar en organizaciones internacionales ubicadas en Estados Unidos, o los dependientes de un extranjero con un visado NATO o A-1 / A-2 (oficiales de otro gobierno).
  • Las personas con visas B-1 que son empleados domésticos o personales de ciudadanos americanos o de extranjeros con visas no inmigrantes.
  • El cónyuge de una persona con una visa de inversor E-1 / E-2.
  • El esposo o la mujer del titular de una visa L-1 en caso de transfert internacional dentro de una misma compañía.
  • El prometido / a de un ciudadano americano y los hijos de aquél que cuenten con una visa K-1 ó K-2.
  • El cónyuge de un estadounidense que tenga una visa K-3 y los hijos de éste.
  • Los extranjeros que han solicitado un ajuste de estatus.
  • Solicitantes de una suspensión de la deportación.
  • Jóvenes que se benefician de la Acción Diferida (DACA, siglas en inglés).
  • Titulares de visas N-8 / N-9 (padres o hijos de emigrantes especiales).
  • Los extranjeros contra los que se ha dictado una orden final de deportación, siempre y cuando tengan un cónyuge o hijos dependientes en los Estados Unidos y que dependan de sus ingresos y que se prevé un tiempo largo hasta que se ejecuta la expulsión.
  • Los titulares de visas de la familia T (víctimas de tráfico humano, también conocido como trata de personas, explotación sexual y trabajo forzado y sus familiares inmediatos).
  • Las víctimas de violencia doméstica por VAWA.
  • Los extranjeros con una visa U-1 (víctimas de delitos violentos como violación, violencia doméstica o tortura) y sus familiares con visados ​​del mismo grupo.
  • Los muchachos abandonados o abusados que solicitan los benefos del programa SIJ.
  • Y a partir del 26 mai de 2015 las personas con una visa H-4 (esposos de extranjeros con una visa H-1B para profesionales) siempre y cuando estén en una de las dos categorías siguientes
  1. Tener una petición I-140 aprobada, es decir, de solicitud de una green card.
  2. Que el esposo / a con la H-1B tenga un estatus de visa extendida más allá de los 6 años porque tiene una aplicación de green card pendiente.

Cuáles son las opciones para trabajar en USA si no se puede solicitar un permiso de trabajo

Las formas para trabajar legalmente son las siguientes:

  • Tener la ciudadanía americana. Estas son las 5 formas para obtenerla.
  • Tener una residencia permanente (carte verte). Estas son 29 formas posibles para sacarla.
  • Tener una visa de trabajo. Este es un listado de más de 20.
  • Tener una visa de intercambio J-1, como por ejemplo, para maestros, investigadores y profesores universitarios, au-pairs, etc..
  • Las visas de inversión E-1 y E-2.

Una vez que se tiene un documento que permite trabajar legalmente en Estados Unidos, se puede buscar trabajo de diferentes formas, entre ellas a través de bases de datos.

Aunque no es Estados Unidos, a veces puede ser una excelente opción considerar otros países, como por ejemplo, Canada, particularmente en el caso de profesionalistas cuyas habilidades son buscadas en el país vecino. 

Además, tener en cuenta que en Canadá, además de la opción de emigrar siguiendo las reglas del gobierno canadiense, existe la posibilidad de hacerlo siguiendo las reglas de cada provincia. En particulier, para las personas que hablan francés nivel medio resultan muy interesantes las que ofrece Québec.

Documentación para solicitar un permiso de trabajo

El formulario para la petición del permiso de trabajo es el I-765. Se puede presentar en forma de papel y también electrónicamente (comprobar que se califica para esto último).

Es muy important entender que cada grupo de extranjeros debe presentar documentación diferente. Par exemple, aucun es lo mismo lo que debe enviar con la petición una persona con una visa U-1 que otra que ha solicitado asilo.

Pero todos los solicitantes deben adjuntar con su petición, si es que ésta la envían al USCIS:

  • Una copia del I-94 o registro de entrada y salida, excepto los que solicitan bajo la categoría de ajuste de estatus.
  • Una copia por el derecho y el revés de todos los permisos de trabajo que se hubieran tenido con anterioridad.
  • Dos fotos idénticas y a color estilo pasaporte tomadas en los 30 días anteriores al envío de la solicitud.