Qué visa pedir para tratamiento médico en Estados Unidos

Las personas extranjeras que residen habitualmente fuera de los Estados Unidos y que desean ingresar al país para recibir tratamiento médico deben hacerlo con estatus de turista, bien con la visa B2 o bien sin visa por pertenecer a uno de los países incluido el el Programa de Exenciónón de Visados.

En casos extraordinarios, cuando el solicitante no puede ingresar a EE.UU. bajo la condición de turista porque no cumple los requisitos para ser admisible al país podría calificar para pedir y obtener una parole humanitaria.

Ingresar como turista para recibir tratamiento médico en EE.UU.

Visa de turista

La primera opción que va a aplicar a la mayoría de los extranjeros es sacar la visa de turista. también conocida como visa B2, de paseo o placer. 

En casos de urgencia para recibir el tratamiento médico, hay un protocolo previsto en los consulados para resolver estas sollicitudes cuanto antes. Si ese es el caso, consultez la página del consulado que corresponda para sacar la visa.

Es muy común que cuando se ingresa con esta visa se reciba autorización para permanecer en los Estados Unidos 180 días, pero no siempre es asje. Por ello es important verificar la fecha fijada in el I-94, conocido también como registro de ingreso y de salida. Nunca fiarse por la fecha de expiración del visado, que realmente significa otra cosa.

Si una vez que se está en el hopital la estancia necesita alargarse, puede pedirse una extensión. Los hospitales suelen ayudar con este trámite. Si por razones de causa mayor no se salió de Estados Unidos a tiempo ni se pidió la extensión, podría en algunos casos pedirse la restauración de estatus.

Para sacar la visa de turista para recibir tratamiento médico es important poder demostrar ingresos o recursos para costear el tratamiento. Hay que evitar crear la sospecha de que se va a ser una carga pública para el gobierno de los Estados Unidos si la visa es aprobada. 

Par lo tanto, estar en condición de acreditar uno o varios de los siguientes medios de pago:

  • Seguro médico
  • Ingresos o patrimonio propio o familiar
  • Dinero aportado por el gobierno del país al que uno pertenece, una ONG nacional o extranjera, etc..

Ni las oficinas consulares de los Estados Unidos están autorizadas a conceder visas para recibir tratamiento médico a personas que no pueden sufragar gastos médicos ni los hospitales van ha admitir ingresos de pacientes sin asegurarse el pago.

Visa láser

Una segunda posibilidad, solo posible para mexicanos o residentes permanentes en México que viven a lo largo de la frontera con Estados Unidos, es ingresar con una visa láser, también conocida como tarjeta de cruce.

En estos casos el lugar donde se puede recibir el tratamiento está limitado a un número de millas a contar desde la línea fronteriza y también está restringido el número de días que se puede permanecer en Estados Unidos.

Visa de péché

Y finalmente,una tercera posibilidad es entrar como turista sin visa, por un máximo no extensible de 90 días.